

En los medios de comunicación son frecuentes las noticias de nuevos filántropos, de fundaciones con grandes presupuestos, de la donación de 10 millones de euros de Amancio Ortega, pero al mismo tiempo, muchos de nosotros realizamos donaciones de 80 o 200 euros, por ejemplo ahora con el desastre del tifón en Filipinas o en la próxima Marató de TV3. ¿Pero cuál es la dimensión económica real de la filantropía? ¿Quiénes son los donantes? ¿A qué causas va el dinero? ¿Cuáles han sido las implicaciones de la recesión? ¿A dónde va la filantropía?
La semana pasada acudí al International Fundrasing Congress en Holanda. Hacía ya unos años que no asistía y tenía curiosidad para ver qué cambios y novedades presentaba. Dado lo que cuesta, lo mejor es rentabilizarlo no sólo para mí, sino también para el máximo de personas posibles. Vamos hacia el open.
Últimamente se viene aceptando que nuestra economía ha estado demasiado bancarizada: bien, parece que estamos en vías de solución ya que los bancos no dan créditos y las fundaciones han de recurrir a la imaginación para intentar sobrevivir. Un directivo de una fundación con más de 500 empleados lo resumía así la semana pasada en una conferencia; “a los bancos no les interesan las deudas pendientes de cobrar de las administraciones. Les interesa nuestro patrimonio como aval de los créditos, aunque sea patrimonio protegido”.
Mi blog ha tenido durante un mes claras muestras de abandono injustificado: el trabajo, cierta pereza y un carácter poco constante son las causas. Pero este silencio no supone que haya tenido un cerebro desconectado, han pasado varias cosas que ahora paso a resumir.
Después de 25 años dedicado a la consultoría y a la captación de fondos privados, estos últimos meses me encuentro con multitud de llamadas y correos electrónicos en los que se me pide ayuda para organizaciones y fundaciones de lo más diverso.
Llegados a este punto hay algunas cuestiones que vale la pena aclarar.
Hacer una estimación de tendencias para 2013 en el sector de fundaciones, en fundraising y en innovación social, sin caer en el tono negativo, es cada vez más difícil. Ello no se debe a que no haya buenas noticias, que las hay, sino a que éstas son pocas en comparación con las muchas malas y con una cierta creencia de que el año 2013 es un año para olvidar o pasar los más rápido posible.A diferencia de otros años, las tendencias del 2013 las he agrupado en un solo post, precisamente por que este año soy incapaz de imaginar las 10 tendencias en fundraising o las 5 en fundaciones del 2012. Por otra parte, veo que a corto plazo cada vez están más relacionadas.
Siguiendo el mismo criterio que he utilizado en la evaluación de las tendencias en fundraising, aquí va la evaluación del post Fundaciones: 5 tendencias para el año 2012 escrito ahora hace un año.
Realizar predicciones en estos tiempos es sin duda un arte arriesgado, especialmente cuando ya hay un consenso generalizado en que el año 2012 va aser un año perdido y amortizado, que habría que eliminar del calendario. Sin embargo, imponerse pensar a veces es necesario y compartirlo es de atrevidos ante el riesgo de que las previsiones no se cumplan.
Leer más →
Ha llegado el momento de evaluar si aquellas 10 tendencias sobre el fundraising en 2012 se han cumplido, nos hemos aproximado o sencillamente, hemos errado de pleno. Aquí va evaluación con mis comentarios.
Va a mantenerse la tendencia de despalzamiento de las donaciones des de el sector de cooperación internacional hacia la acción social, como ya apuntábamos en un post anterior. Tanto la realidad como los medios de comunicación van a ayudar en este proceso, que va a situar a las organizaciones de desarrollo en una situación muy compleja y con presupuestos de hace 10 años como apuntaba Gonzalo Fanjul en El País. Aquí hemos acertado de pleno; incluso le dedicamos un post en el que analizábamos el crecimiento de donaciones en Caritas.
Leer más →
Hace ya unas semanas, los medios de comunicación recogían la donación de 20M€ del Sr. Amancio Ortega a Cáritas como un hecho ciertamente destacable. El caso se tituló en el País con un contundente e inexacto La Mayor donación privada nunca realizada a una ONG.
La cantidad de la donación también fue objeto de polémica en las siempre dispuestas a ello redes sociales, en las que algunos vieron una gran donación, oportuna por el momento social que vive España, mientras otros sectores dieron a opinar que todo era un lavado de cara y que era un porcentaje ridículo del patrimonio del Sr. Ortega.
Leer más →