Tendencias de Fundraising para 2020

fundraising-2020

Como cada año, desde Zohar publicamos un análisis de tendencias en fundraising que se podrán ver durante este año que entra y cuáles son los retos a afrontar en captación de fondos.

Somos conscientes del momento de cambio en el que vivimos, donde la adaptabilidad a las tendencias es clave para el éxito de la captación de fondos, ya sea en un entorno local o global.

Analizamos los 8 puntos clave:

  1. Hemos tocado techo en socios: es la hora de los donantes puntuales
  2. Baja el número de donantes, pero aumentan las donaciones
  3. Más inversión en fidelización, en un entorno de más competencia y menor crecimiento
  4. No todos los socios son iguales, llegan las estrategias de donantes de valor.
  5. La competencia también viene de fuera del sector, los ODS y el análisis del impacto.
  6. Tecnología, marketing digital, bots, inteligencia artificial, big data, machine learning, y lo que viene detrás. La movilización como respuesta.
  7. Innovación y nuevas estrategias de alianzas para captar fondos.
  8. En 2020 nos daremos cuenta que todos somos donantes… de nuestros datos.

Puedes leer el artículo completo en: https://www.compromisoempresarial.com/tercersector/2020/01/las-8-tendencias-de-captacion-de-fondos-para-2020/

Ricard Valls

10 tendencias en fundraising el 2017

Ya van 5 años que venimos ofreciendo por estas fechas una cierta predicción sobre por dónde van a ir las cosas en fundraising este año que empieza. 

No somos magos ni avanzamos el futuro, pero estas reflexiones son el resultado del trabajo durante los 365 días del año y quizá en algo aciertan.

1. Hay que acercar a la realidad las técnicas de fundraising: el caso Arrels.

Pocos días antes de Navidad, en aquella zona peatonal del centro de Barcelona por el que luchan todos los equipos de face to face, me encontré con el equipo de Arrels, fundación dedicada a los “sin techo”. El equipo de face to face eran los propios “sin techo”, que me explicaron de manera muy clara por que Arrels necesitaba dinero y lo hicieron con su lenguaje, sin frases hechas y con su conocimiento de la calle.

Es difícil que entres en un cajero de Caixabank y no te encuentres con alguien que vive al lado del cajero, con la incongruencia que ello supone: no hay duda de que el problema de los “sin techo” está en cada esquina y al que no podemos cerrar los ojos ni las carteras. 

Esta acción que algunos calificarían de  “street marketing” se encuadraba en la campaña Nadie sin llave”, brillante en muchos aspectos; concreción en el número de personas en la calle, concreción en el perfil, concreción en qué puedes hacer. Hay que concertar,  ser capaces de comunicar con nuestros propios medios lo que nos hace diferentes y ser eficientes. Sólo puedo felicitar esta iniciativa. 

NadieSinLlave

 2. No es el  storytelling, es el impacto.

El fundraising se está perdiendo en los márgenes del storytelling, cuando la realidad está ahí y sólo se trata de acercarla al donante. Dos casos de finales del 2016, Proactiva Open Arms y MSF con la campaña del bombardeo del Hospital de la Paz.

Proactiva, organización con una misión clara y concreta (salvar a los refugiados e inmigrantes en el Mediterráneo), ha conseguido visibilizar su impacto con pocos recursos, mucho liderazgo, una buena comunicación y el uso intensivo de las redes sociales. Situar su causa en el centro no es fácil y lo han conseguido en 1 año. Sólo capta a través de la web, y más recientemente por transferencia bancaria, y ha priorizado Paypal incluso para captar socios (donantes recurrentes). Apoyados en una emergencia que ya dura años (los refugiados), parte de su éxito está en la proximidad, la disponibilidad y calidad de los soportes de comunicación con imágenes de su actividad.

MSF lo tiene más difícil, pero para llevar a cabo el bombardeo simulado del Hospital de la Paz hay que ser valiente y arriesgar. No era nada fácil, ya que el uso de cierta tecnología también puede ser una trampa, pero el objetivo de comunicar el “estamos ahí y no nos vamos a ir” se ha cumplido. A destacar.

3. La filantropía entra en crisis ideológica: 

Quizá no ha sido en toda España, pero por primera vez en muchos años he oído criticas ideológicas, por tanto respetables, tanto de la Marató de TV3 como de la Gran Recogida de Alimentos, 2 campañas bien llevadas en cuanto a la calidad ética, comunicativa y mensajes.

No debe extrañarnos que desde el ámbito político de los “comunes”, con una implantación electoral cercana al 20%, se cuestione que financiar la investigación o dar alimentos a todo quién lo necesita sea función de la filantropía, la caridad dicen ellos, sino del Estado, en mayúsculas.  Con este planteamiento la filantropía no tiene espacio propio en su modelo de sociedad.

Es un discurso nuevo,  quizá aún poco elaborado, que ha sido despreciado públicamente creo que de manera precipitada, pero que llegará cada vez  más y con más fuerza en los próximos años. Porque nadie está en contra de que aumenten los presupuestos públicos para cubrir demandas básicas de la sociedad.

4. Todo está en el móvil:

Mientras el tema clave para el fundraising (el pago por móvil) sigue en periodo de prueba, lo que es cada vez más evidente es que todo ha de estar en el móvil. Ya no valen webs que no se pueden leer, emails que no se pueden abrir, impresos de Visa que no se pueden completar con el teclado de un móvil.

Si no estás en el móvil vas a perder el 80% del mercado; si no me crees viaja en metro o bus y verás a que se dedica la ciudadanía. Este uso del móvil como canal debería incentivar el uso del SMS no sólo como canal de generación de leads por 1,2€ por mensaje, sino también de captación pura y dura con SMS con importes más altos.

La generación de los 20 y 30 años sólo se puede permitir este tipo de donaciones puntuales, les va a costar asumir una cuota mensual mientras su salario sea el que es.  

 5. Hay donaciones para todos? Creo que no.

Como ya apuntábamos en los post de años anteriores, la competencia para captar fondos está creciendo, se han incorporado nuevas causas, como la investigación o una gran diversidad de causas sociales, aparecen nuevas organizaciones orientadas a la acción o familias de pacientes que se movilizan, como el caso de Nadia, que son difícilmente controlables.

En resumen, crecen más las organizaciones y causas que piden donaciones que el número y mercado de los donantes: esto supone más competencia para todos. 

Cierto que las grandes organizaciones han rentabilizado durante los últimos 2 años las nuevas deducciones fiscales y han conseguido aumentar a más del 40%  de sus socios las cuotas que pagan,  pero este canal ya no tiene recorrido.

Hay que sensibilizar más a la sociedad sobre la filantropía, necesitamos un #GivingTuesday cada mes del año.  

6. ¿Dónde están las empresas? Entre el compromiso, los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la fidelización de los recursos humanos.

Es decir, en  todas partes y en ninguna bien. En España ,las empresas y sus fundaciones no se han posicionado en el ámbito de la filantropía y no van a hacerlo, porque no es un espacio que les sea propio. Prefieren los conceptos como impacto social de su actividad.

Pillados por los compromisos de su mercado con ciertas organizaciones y la sostenibilidad de su actividad,  limitan su rol a fomentar las donaciones y el voluntariado corporativo de los empleados y las donaciones de los clientes.

Me parece bien, pero sería deseable que lo hicieran de manera más decidida, ahora sólo lo hacen 4 empresas.

7. ¿Hacienda ayuda? 

El “nuevo” gobierno, o su portavoz, ha mentado un nuevo proyecto de ley de mecenazgo, al que como mucho le faltarían 3 años para nacer. Un largo parto. 

Este discurso se produce pocas semanas después de oír en sede parlamentaria que el aumento de las deducciones fiscales por donaciones de las empresas no tendrían impacto, ya que al ser tanto el fraude y las vías de elusión fiscal no les serían fiscalmente atractivas.

Pero más allá de la fiscalidad, Hacienda podría volver a ofrecer información online sobre donaciones, información que eliminó en 2011: tener un poco de conocimiento e información actualizada sobre lo que está ocurriendo en términos fiscales ayudaría al sector, aunque las donaciones sean sólo el 0,06% del PIB.

En estos momentos aún no sabemos cual ha sido realmente el impacto en las donaciones de la reforma fiscal de hace ya 3 años. 

8. ¿Alguien está innovando en filantropía?

No hablamos de técnicas ni de canales, ni de campañas, esto es software, hablo de innovación en la misma filantropía, en las maneras de dar, en el hardware.

Hay algunas iniciativas muy bien dirigidas en el sector de las “inversiones de impacto” que buscan un donante/inversor, que existe y tiene mucho dinero.

Pero falta músculo y capacidad de generar proyectos atractivos, con modelos como los Fondos de Donantes (Donors Advised Funds) en USA, instrumentos financieros que se alimentan de las donaciones que realizan por razones estrictamente fiscales empresas y particulares. Los Fondos de Donantes ya gestionan un presupuesto equivalente al 10% del presupuesto de las fundaciones en USA.

Pero ya hemos dicho que Hacienda no ayuda a que la fiscalidad sea un instrumento de fomento de las donaciones.

9. Faltan profesionales en el mercado.

La captación de fondos requiere profesionales y no los hay con la experiencia suficiente para asumir la demanda del mercado. Ha mejorado notablemente la oferta de formación en fundraising tanto en Madrid como en Barcelona y on line: por tanto, la oferta de profesionales formados está creciendo aunque no a la velocidad y con la experiencia que piden las organizaciones.

Aquí está la segunda parte, el mercado:  dominado aún por las grandes ONG, la solución al crecimiento del mercado es el aumento de los salarios, aún bajos comparados con otros profesionales, y el aumento de la rotación y movilidad. Se pueden contar con los dedos de 1 mano los profesionales de la captación de fondos que han cambiado de sector.

Mientras, no hay semana en la que lleguen correos pidiendo si conozco a alguien que pueda asumir la dirección de marketing y comunicación de una organización. 

En cambio, en algunas grandes ONG globales, claramente orientadas en España a la captación, se observa un fenómeno nuevo: los profesionales de marketing y captación de fondos pasan a asumir funciones de Dirección General.  No sólo ocurre aquí, también es una tendencia en Gran Bretaña.

10. Inversión, inversión, inversión

La conclusión lógica a una situación en la que la demanda de donaciones es superior a la capacidad de la sociedad de generar nuevos donantes, es la necesidad de invertir más.

Hay que invertir más para conseguir los escasos nuevos donantes y sólo aquellas organizaciones que inviertan de manera inteligente e inviertan más, podrán mantener su posición de organizaciones preferidas por loe nuevos donantes.

Este planteamiento tiene sus consecuencias; las organizaciones que se inician en la captación de fondos van a tener muchas más dificultades para empezar a captar y muchas organizaciones pequeñas medianas van a desistir ante el exceso de riesgo.

#Givingtuesday y la monetización de los sueños

imatge-campanya-gt2016Articulo Publicado en la Vanguardia el 26 de Noviembre del 2016

Hay que tomar medidas de seguridad para no verse superado por el tsunami comercial del #Blackfriday: nos llegan correos o SMS cada 5 minutos con nuevas ofertas de productos algunos sorprendentemente alejados de los intereses del receptor. La publicidad se ha vuelto “negra” y no hay compañía o sector económico que no esté volcada en los descuentos: desde vehículos, aparatos de tecnología de lo más diverso y sigo a la espera del SMS con la oferta del seguro de calefacción de la compañía eléctrica. Un factura que en invierno llega a absorber el 35% del importe de la mayoría de las pensiones.

El año pasado las ventas durante el #Blackfriday fueron de más de 1.200M€: 4 días después se celebraba el #GivingTuesday  que promueve las donaciones a fundaciones y ONG y cuyo volumen no llegó al 0,1% de las ventas. Algo no va bien. Y quizá no es Trump, sino nosotros como sociedad.

Las oferta no sólo me llegan de aquí, está globalizada: Amazon, Apple y otras compañías anglosajonas me persiguen con increíbles ofertas, cuyos beneficios finales acabarán en paraísos fiscales, sin contribuir al beneficio de la misma sociedad de que consume sus productos. Mientras aquí en 2017 vamos a estar discutiendo como pagamos el sistema de pensiones.

Dentro de la oferta sin fin, no siempre podremos elegir lo que más nos gusta, en el dudoso caso que nos interese. El precio, claro, los pocos ahorros disponibles, la paga extra perdida hace ya años, el alquiler que han tenido que avalar tus padres por falta de confianza del propietario en tu futuro, los contratos por horas y días, el salario que ya no llega a mileurista. Quizá sólo por el miedo al “no futuro”, que decían los SexPistols en God Save the Queen

Desde que por la mañana al despertarnos encendemos la luz, ya empezamos a consumir y, seguramente, no dejaremos de hacerlo hasta que por la noche en la habitación volvamos a cerrarla. Algún emprendedor razonará estos días: somos consumidores las 24 horas, incluso cuando dormimos consumimos sueños, aunque de momento sean gratuitos: la cuestión está en como monetizar los sueños. Sin duda, será un gran negocio.

Esto esta ocurriendo al mismo tiempo que en el Mediterráneo crece la fosa común para aquellos que quieren llegar a Europa, que 500.000 personas son arrasadas en Alepo ante la mirada indiferente de occidente, que los recursos para investigación en nuestros país siguen estancados, el acuerdo de París sobre Cambio Climático empieza a resbalar ante una pendiente llamada D. Trump y la sociedad que ha descubierto la “posverdad”.

Mientras, España ha caído en 2016 al puesto 79, ahora entre Afganistán y Ghana, del “Índice Global de Generosidad”, publicado esto días por la Charity Aid Foundation: este índice mide la contribución de los ciudadanos con la sociedad a través donaciones en dinero, en especie o voluntariado. El definitiva lo que se ha denominado capital social del que hablaba R. Putean.

Desde hace años se ha asociado la posesión de bienes y el consumo a la satisfacción personal, pero crecen en los últimos años los indicadores que miden la felicidad de las naciones y las personas: estos estudios nos dicen que la felicidad e incluso la expectativa de vida de las personas dependen en buena medida de la capacidad de colaborar con los demás, de darle sentido a nuestra vida y a la convivencia con los demás.

La sociedad cultivada lee “Sapiens” y “Homo Deus” de Yuval Noah Harari y las nuevas generaciones ya no leen pero ven la TEDtalk de harari, en la que apuesta por la colaboración frente a la competición.

Ya que se impulsa el consumo en los grandes medios, ¿por qué no promover también y contribuir a la investigación científica, a la igualdad, a la educación y a una sociedad más sostenible con las mismas herramientas? Con esta estrategia nació el movimiento global #GivingTuesday, que por segundo año se celebra en España el martes 29 de Noviembre: para aprovechar el “ruido” en medios y redes sociales del #Blackfriday y recordarnos a todos que la felicidad y el futuro no se compra, sino que es el resultado de compartir.

Este año el movimiento www.givingtuesday.es recoge en su web más de 300 iniciativas y proyectos, mucho de ellos próximos a nuestro domicilio, con los que podemos colaborar y “comprar” un poco de felicidad. Se trata del día para empezar a dar: la mayoría de las personas que por primera vez se hacen socios o voluntarios, no se arrepienten, repiten durante años porque les proporciona satisfacción y felicidad.

En España, según el estudio del perfil del donante” dela AEFR, 7,5 millones de personas, es decir, el 20% de la población, contribuye económicamente a apoyar causas, frente al 49% de los ciudadanos europeos que lo hacen. Son aportaciones de 150€ al año de media por persona pero que sumados son más de 800M€ y representan la fuerza de la filantropía en nuestro país.

Nos queda mucho tramo por recorrer y este es el objetivo de #GivingTuesday, mientras un emprendedor en algún lado del mundo piensa como monetizar nuestros sueños.

 

 

AAFF Givingtuesday logo cast -03 jpg

Menos #BlackFriday y más #GivingTuesday: de consumidor a ciudadano

GivingtuesdayDentro de muy pocos días empezará la campaña de compras de Navidad, con el #BlackFiriday el día 27 de Noviembre seguido del CiberMonday 3 días después. Vivimos en una sociedad cada vez más globalizada y en la que el uso de internet, desde el móvil o la tablet, nos ofrece en la luz de sus pantallas, junto a opciones de ocio y entretenimiento, ofertas comerciales, mejores precios o nuevos productos.

No siempre podremos elegir lo que más nos gusta: el precio claro, los pocos ahorros disponibles, la paga extra perdida hace ya años, el paro, los contratos por horas y días, el salario que ya no llega a mileurista. Quizá el miedo a un futuro más que incierto.

Desde que por la mañana al despertarnos encendemos la luz, ya empezamos a consumir y, seguramente, no dejaremos de hacerlo hasta que por la noche en la habitación volvamos a cerrarla. Algún experto en márketing razonará estos días: somos consumidores las 24 horas, incluso cuando dormimos consumimos sueños, aunque de momento sean gratuitos.

Sin embargo, la humanidad sólo ha avanzado gracias a la cooperación entre nosotros; desde la caza en grupo en los primeros tiempos, a la aparición de las ciudades, incluso en un deporte de equipo como el rugby, para no hablar del maleado fútbol, la cooperación entre las personas ha hecho posible nuestra evolución como sociedad. Una cooperación basada en el beneficio mutuo, de la que todos salimos ganando.

Esta necesidad de cooperar como personas gana impulso en un momento como el actual de fuerte desconfianza en lo público: en las instituciones públicas, en los partidos, en la política. La gestión de la crisis de los refugiados en la UE es sólo una muestra evidente no sólo de desconfianza sino también de una fuerte crisis de eficacia.

Sin esta cooperación necesaria entre todos los ciudadanos no habríamos llegado muy lejos: para reivindicar y dar visibilidad a esta dimensión como ciudadanos que cooperan y no sólo consumen, nació hace ya 4 años #GivingTuesday, Un día para dar, para empezar a dar lo mejor de nosotros como personas, en beneficio de aquellos que más lo necesitan, pero también en nuestro propio beneficio y de nuestro futuro.

En estos 4 años #GivingTuesday, se ha convertido en un movimiento global presente en más de 60 países, y en el que participan más de 30.000 organizaciones y fundaciones, que se unen este 1 de Diciembre para recordar la importancia de volver a los orígenes de nuestras relaciones humanas.

Ahora, #GivingYuesday, el próximo martes 1 de Diciembre, llega por primera vez a España, que junto a Alemania, se han incorporado al movimiento en Europa. 15 grandes organizaciones sociales promueven esta campaña, aunque abierta a toda la sociedad.

 Pero que és#GivingTuesday, #Undiaparadar?

 

  • Es un movimiento global que fomenta la colaboración y la cooperación entre fundaciones, ciudadanos y empresas a través de donaciones, de dinero, alimentos, del voluntariado o de la donación de sangre.
  • Es el día para demostrar juntos que cooperar dando nuestro tiempo (voluntariado), alimentos, objetos de segunda mano, dinero y/o apoyo a diferentes causas es la única manera de progresar, mejorar nuestra sociedad, y dar un futuro digno a nuestros hijos
  • Es un movimiento abierto a la sociedad, tanto a cualquier organización no lucrativa, como a cualquier persona, organización o empresa que quiera contribuir a una sociedad mejor.

Pero #Givingtuesday no es una campaña de publicidad: es un llamamiento a la acción, a la colaboración con los más de 180 proyectos que encontraréis en la web http://givingtuesday.es de diferentes causas, sociales, de cooperación internacionales, medioambientales, cultura o educación.

Ya que se impulsa el consumo en los grandes medios, ¿por qué no promover también contribuir a la investigación científica, a la igualdad, a la educación y a una sociedad más sostenible?

Sólo 2 de cada 10 españoles colaborada como donante o voluntario con diferentes ONG y fundaciones, pero 10 de cada 10 somos consumidores.

El martes 1 de Diciembre todos tendremos con #GivingTuesday la oportunidad de ser no sólo consumidores, también podremos empezar a ser donantes. És tu oportunidad para empezar a cambiar las cosas.

AAFF_Givingtuesday_logo cast -03

#GivingTuesday, prepárate para el 1 de Diciembre y participa en el movimiento

AAFF_Givingtuesday_logo cast -03AAFF_Givingtuesday_logo cast -03logo GT blog
AAFF_Givingtuesday_logo cast -03AAFF_Givingtuesday_logo cast -03AAFF_Givingtuesday_logo cast -03

AAFF_Givingtuesday_logo cast -03

1. Qué es #GivingTuesday?

Después de 4 años desde su nacimiento, este 1 de Diciembre del 2015  #GivingTuesday llega a España: pero qué es #GivingTuesday?

GivingTuesday es Un día para dar, el día para demostrar juntos que cooperar dando nuestro tiempo, dinero y/o apoyo a diferentes causas es la única manera de progresar y mejorar nuestra sociedad.

Este año el  día para dar será el 1 de Diciembre y hoy sólo faltan 90 días para llegar a él.

#GivingTuesday es un movimiento global que fomenta la colaboración y la cooperación  entre fundaciones, ciudadanos y empresas a través de donaciones, del voluntariado, el primer martes de Diciembre . #GivingTuesday se celebra justo después del #BlackFriday y el #Cibermonday, y es un llamamiento a una sociedad más allá del consumo y de las campaña de Navidad.

Encontrarás más información en la web GivingTuesday en España.

En estos escasos años de vida, #GivingTuesday se ha consolidado como un movimiento global con presencia en más de 68 países y con un éxito de participación y resultados considerable en su corta vida.

Aquí van algunos datos sobre su impacto en 2014 en Estados Unidos. 45M$ en un sólo día es una cantidad más que apreciable.

Diapositiva1

 

Otro ejemplo del éxito de #GivingTuesdayUK dónde únicamente Visa procesó 2.500€por minuto el pasado 1 de Diciembre, con una recaudación de 2.8M€: son cifras considerables y sociedades radicalmente diferentes a la nuestra en cultura de la filantropía, pero si #GivingTuesday en España tiene algún objetivo es precisamente aumentar el nivel actual de ciudadanos que colaboran con las ONG, sólo un 19%, frente a la media de más del 40% en la UE.

 

2. ¿Quién lo promueve? 

A nivel global, #GivingTuesday fue una iniciativa creada por Y92, una organización cultural y comunitaria de NY que pronto recibió el apoyo de la Fundación de Naciones Unidas, junto con miles de organizaciones, empresas, universidades, escuelas y ciudadanos. En España la organización de #GivingTuesday corresponde a Zohar y Valores&Marketing.

En estos meses hemos conseguido que #GivingTuesday en España reciba en apoyo de un grupo promotor con las siguientes 15 organizaciones no lucrativas y ONG:

ONG promotoras

 

Sin embargo, #GivingTuesday es un movimiento abierto en el que pueden participen todas aquellas organizaciones no lucrativas que quieran aumentar sus base social, más donaciones de bienes y servicios,  o disponer de más voluntarios. Se trata de dar a conocer a la sociedad y empresas las oportunidades de cooperar en vuestros proyectos y cómo hacerlo.

El éxito de la campaña va a depender de que el mayor número de organizaciones posible se sumen al movimiento junto con las organizaciones promotoras, por eso queremos que participes.

 

3. ¿Qué hay que hacer para participar?

Si eres una fundación sólo debes darte de alta en la plataforma de la web en el apartado de colabora y definir el proyecto para el que quieres captar fondos o voluntarios. Para facilitar este proceso, especialmente para aquellas organizaciones que no tienen sistemas de gestión de donaciones on line, la organización de #GivingTuesday ha llegado a un acuerdo como socio estratégico con la plataforma Mi Grano de Arena que va a facilitar su infraestructura, sin ningún coste para las organizaciones participantes.

Sigue las instrucciones que encontrarás en la web y empieza a formar parte del movimiento. Verás que es sencillo.

 

4. ¿Como funciona el movimiento #GivingTuesday?

#GivingTuesday es basicamente un movimiento generado por y a través de las redes sociales.  #Givingtuesday es el hastag global en que se basa toda al campaña, y en el que vamos a dedicar los esfuerzos para dar a conocer #GivingTuesday entre organizaciones, empresas y ciudadanos y que se adhieran al movimiento, que lo den a conocer a sus seguidores, a sus clientes, a sus amigos. Como más participantes consigamos sumar al movimiento más fácil será dar a conocer vuestro proyecto y conseguir los recursos que necesitas.

Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin serán los canales en los que vamos a dar a conocer #GivingTuesday, junto con el apoyo de los medios de comunicación y vuestro esfuerzo; recordad que las fundaciones también debéis dar a conocer vuestro proyecto en vuestro ámbito de relaciones, en los medios de comunicación locales, a vuestros seguidores.

Y sobre todo, síguenos en twitter  y conoce las novedades, herramientas y nueva información de la campaña durante estos 90 días, porque #GivingTuesday justo acaba de empezar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11 tendencias en fundraising para 2015

2015

 

 

 

Una vez más, cerrando el año, os ofrecemos las tendencias en captación del fondos, en 2015, como ya hicimos en años anteriores.

Estamos en momentos de cambio e incertidumbre en todos los ámbitos y la captación de fondos no le es ajena, pero hay van las 11 tendencias:

1. Las donaciones están bajando en importe y así van a seguir: la evidencia es que están bajando las aportaciones individuales un significativo 19% en 2 años, así lo muestra el estudio del perfil del donante de la AEFR, 133€ frente a los 166€ del año 2013, pero se produce un aumento del número de socios y donantes en 20.000 personas, un 5,6% más.

 

Evolución de las donaciones 2014

 

2. Los costes de captación generarán cambio en los modelos de captación. Habrá que adaptarse a esta nueva realidad, que tiene implicaciones muy serias en la rentabilidad y los costes de captación. No será viable seguir con unos costes altos de face to face con unas cuotas a la baja.

Estas cuotas bajas corresponden especialmente a los “boomers”, a los jóvenes con ganas de colaborar pero en el paro o trabajando de becarios; las redes sociales son su medio natural y las organizaciones deberán adaptarse a ello a riesgo de perder oportunidades.

El futuro son los jóvenes y los canales on line, desde Facebook, twitter, instagram, pinterest: los casos de #nomakeupselfie son una clara muestra.

Sin duda, la de CancerUK , la mejor web de captación de fondos que conozco, con información automatizada de nuevas altas on line del día (véase el cuadro, “hoy hemos tenido 5 nuevas altas on line”), por ejemplo. Un modelo tipo Amazon que automatiza la gestión de datos con la información y da vida a la captación de fondos de una organización.

Cancer UK web

 

3. Habrá que inventar nuevas maneras de generar contactos y dar valor; por primera vez una organización como Cancer UK se ha planteado utilizar el crowdfunding junto con sus canales habituales, para captar 200.000€ para investigación. Por tanto, el mensaje es que el crowdfunding no canibaliza los canales tradicionales de captación y nos acerca a nuevos donantes especialmente jóvenes.

Un crowdfunding que sigue creciendo a tasa del 77% anual y en el que el 14% de la población dice que ha hecho aportaciones, pero donde la competencia entre plataformas y la internacionalización se está agudizando.

 

tendencia del crowdfunding n 2015

 

El crowdfunding está permitiendo que muchas organizaciones locales empiecen a captar con costes muy bajos.

4. La autenticidad de las marca, no su reconocimiento/branding. Los cambios en los importes de los donantes va por barrios y canales de captación: estamos pasando de un modelo en que la captación venía dada en parte por la marca, hacia un nuevo modelo donde cuenta la autenticidad. Como muestra la discreta gestión de la campaña del Ébola por parte de MSF o la manera e proceder de Greenpeace reconociendo su error en las ruinas de Nazca: pero la autenticidad es mucho más difícil de construir que una marca, por que es resultado de una actividad diaria y constante bien dirigida.

La cuestión es como se plantea la autenticidad desde instituciones como universidades, centros de investigación, organizaciones sociales, que parecen muy alejadas de estos conceptos. La autenticidad de MSF está en haber estado ahí, desde hace años,  antes de que el problema se globalizase.

5. la campaña nos las organizan fuera y se vuelven globales: va a aumentar la tenencia iniciada en 2014 con #nomakeupselfie o este verano con #icebucketchallenge, pero el éxito de estas campañas está en las redes sociales, pero especialmente en las iniciativas ajenas a las organizaciones. Curiosamente, las dos campañas con recaudaciones espectaculares, estaban destinadas al ámbito de la salud de la investigación.

Hemos visto recientemente 2 casos más en la misma línea:

En italia, la campaña pechos por la ciencia

tette per scienza

 

En España también en ciencia, tenemos un modelo totalmente diferente la campaña del IRB en youtube, que con más de 800.000 visitas ha conseguido posicionarse en los medios y en la sociedad:
La ciencia empieza a espabilar en captación de fondos, mientras que las universidades siguen durmiendo aquejadas de problemas internos y de buen gobierno que las superan.

7. Las nuevas deducciones fiscales van a generar más socios y donantes, por primera vez la fiscalidad va a ser un argumento claro, como ya apuntábamos en el post reciente sobre este tema. Dará nuevos argumentos para captar, que quizá haya que procesar durante 1 año fiscal, y nuevas oportunidades en aumento de cuotas de los socios actuales o conversión de los donantes.

8. Los donantes quieren pasarlo bien y hacer algo más que dar dinero: como demuestra el caso del #icebucketchallenge, los socios y donantes quieren dar pero quieren pasarlo bien mientras dan dinero y no sólo quieren dar dinero.

Esto supone un cambio radical para las organizaciones: no sólo en lo que se refiere a organización de eventos, como las ya famosas maratones y otras actividades participativas al aire libre, en grupo, con los amigos. Esta voluntad de pasarlo bien requiere organizaciones saben escuchar, detectar oportunidades en sus propios seguidores, pero también que se les dé la oportunidad de hacer algo más, de participar en conseguir los resultados. És un reto que incide en una nueva relación interna entre captación, comunicación y las áreas de participación/movilización social.

9. El fin de las fundaciones en la sombra: en España hay pocas fundaciones con dinero, pero hay muchas fortunas que los últimos años han creado fundaciones que no tienen web, no se sabe qué hacen (a veces consta que hacen donaciones) pero no sabemos con qué criterios. 2015 debería ser el final de las fundaciones en la sombra, sin duda, no lo va a promover ninguna administración pública, serán los ciudadanos que empujarán a un cambio de la situación actual.

Estas fundaciones tienen beneficios fiscales y han de hacer efectivo su retorno a la sociedad según su criterio pero con claridad. Alguna campaña en plataformas on line o alguna campaña de crowdfunding puede ayudar.

10. Las empresas y la RSC siguen en su limbo: mientras el panorama fiscal está cambiando para los donantes individuales, las empresas se han visto poco beneficiadas por la nueva Ley de Sociedades, al mismo tiempo que sus políticas de RSC parecen sumidas en el pesimismo: una ojeada a los últimos diarios electrónicos sobre el tema así lo apuntan.

11. El big data y la captación de fondos: la gestión de la información sobre los socios, donantes, fundaciones, legados, sigue siendo un reto. Quizá en 2015 empecemos a ver algún avance en el análisis y lectura de la enorme cantidad de información de la que disponen las propias organizaciones, siempre remisas a compartir información. El big data es ahora mismo un tema considerado clave en el tercer sector de algunos países y tarde o temprano llegará aquí.

En un próximo post analizaremos si las previsiones del 2014 se han llegado a cumplir, como esperamos que se cumplan las que recoge este post.

A disfrutarlo.

 

 

 

 

 

logo euro

Los números de las nuevas deducciones fiscales

Finalmente, el Gobierno de España ha dado salida a la tan demandada reforma de la Ley de Mecenazgo y lo ha hecho repartiendo más suerte entre los donantes individuales que a las aportaciones de empresas, como ya apuntábamos en un post anterior. La modificación de la Ley de Mecenazgo, en esto se ha quedado, se recoge el nuevo texto de la Ley del Impuesto de Sociedades, en el que se cambian partes del Impuesto del IRPF, en una extraña maniobra jurídica de la denominada por Enric Juliana Brigada Aranzadi.

Más allá de si se trata de una buena reforma,  menos da una piedra y seguir como estábamos, éste es el resumen de la nueva situación:

Deducciones fiscales 2015

 

Las nuevas deducciones facilitan las cuotas y donaciones en la parte baja, cuya deducción se dobla hasta el importe de 150€, mientras que a las cantidades restantes se aplica un 32,5%. Hay que de tenue la mejora de las deducciones para las empresas, que sólo mejoran en un 5%, sólo en el caso de aportaciones continuadas de más de 3 años.

Deberemos esperar a la interpretación sobre cómo se calculan los 3 años y algunos detalles más, pero esto no excluye poder empezar a hacer números sobre el impacto en las cuotas y donaciones individuales.

Cuando aplicamos esta nuevas deducciones en el IRPF según sea su importe, el impacto es más que significativo en los importes inferiores cuya deducción sube del 25% al 50%.

 

Deducciones según importe

El modelo de aplicar de un 32,5% a los importes superiores a 150€, hace que la deducción media sobre la donación baje sobre el total del 50% inicial al 36% por importes de hasta 1.000€, debido a la progresividad del impuesto.

Ahora bien, si comparamos lo que se deduce actualmente el socio o donante con la nueva deducción los números hablan por sí mismos:

Comparativa Deducciones 2014-2015

En resumen, para las cuotas o donaciones inferiores a 150€, la nueva deducción supone un 25% de la cuota o donación actual en los primeros 150€ y del 21 al 10% en los importes siguientes.

Las implicaciones de las nuevas deducciones son las siguientes:

1.  Hasta ahora la deducción fiscal no era un argumento para captar socios o donaciones: a partir de ahora va a serlo. Debemos tener en cuenta que la deducción va a aumentar, previsiblemente, hasta el 60% en el año 2106 y el 75% en 2017.

2. La acción más coherente en el nuevo entorno es el aumento de cuotas de un 25 a un 10%: en casos como apadrinamiento, el aumento de cuota con cargo a deducciones puede llegar  ser del 14%, es decir, 31,8€ netos /año.

3. Este cambio de deducciones se produce en un momento en que las cuotas de socios se han situado en 2014 en 133€ según el estudio del perfil del donante de la AEFR, quizá sea una oportunidad para volver a subir las cuotas medias. Esperemos que no haya llegado demasiado tarde, pero no hay duda que la larga crisis está afectando al grupo más significativo de donantes que ingresan entre 20.000 y 40.000€ al año

4. Es de suponer que ante la falta de otras alternativas de deducción en el IRPF, se vaya a producir un aumento de la población que es socio o donante, ahora estancada en el 19%. Según un estudio internacional reciente de Nexus , sobre el impacto de las deducciones en las donaciones en España las nuevas deducciones deberían suponer un aumento de los donantes del 21% de donantes actuales al 33%.

 

El impacto de las deducciones en los donantes

Veremos en 2015, pero ello no depende sólo de los donantes, también va a depender de los profesionales que se dedican a captar fondos y sus organizaciones.

 

 

 

 

 

 

 

Captura de pantalla 2014-01-31 a les 13.33.46

11 tendencias 2014 en fundraising

A pesar de estar ya a finales de Enero, aún es momento de prever cuales son las tendencias en 2014, a riesgo como siempre de error y desvío.

Como ya apuntábamos en el anterior post sobre la dimensión económica de la filantropía, el fundraising está en una fase de estancamiento y cambio:

  1. Hay nuevos actores, como universidades y centro de investigación, luchando por romper las resistencias internas y abrirse a la captación de fondos privados. Esperemos que algunos nos darán sorpresas a lo largo del 2014.
  2. El estancamiento de las donaciones, y su cambio de destino, se ve compensada por el impacto de los nuevos canales: en el ámbito de las la generación de contactos a través del móvil ha sido la tendencia en 2103 con éxito notable en los niveles de conversión de los contactos a socios. En 2014, el aumento de las donaciones por móvil de los 1,4€ actuales hasta los 6€, va a convertir este canal en un nuevo ámbito de exploración. La larga experiencia en Gran Bretaña e Italia en donaciones hasta estos importes nos puede iluminar, pero el sector deberá probar y probar antes de tener claro lo que funciona.
  3. Leer más