AAFF_Givingtuesday_logo cast -03

#GivingTuesday, prepárate para el 1 de Diciembre y participa en el movimiento

AAFF_Givingtuesday_logo cast -03AAFF_Givingtuesday_logo cast -03logo GT blog
AAFF_Givingtuesday_logo cast -03AAFF_Givingtuesday_logo cast -03AAFF_Givingtuesday_logo cast -03

AAFF_Givingtuesday_logo cast -03

1. Qué es #GivingTuesday?

Después de 4 años desde su nacimiento, este 1 de Diciembre del 2015  #GivingTuesday llega a España: pero qué es #GivingTuesday?

GivingTuesday es Un día para dar, el día para demostrar juntos que cooperar dando nuestro tiempo, dinero y/o apoyo a diferentes causas es la única manera de progresar y mejorar nuestra sociedad.

Este año el  día para dar será el 1 de Diciembre y hoy sólo faltan 90 días para llegar a él.

#GivingTuesday es un movimiento global que fomenta la colaboración y la cooperación  entre fundaciones, ciudadanos y empresas a través de donaciones, del voluntariado, el primer martes de Diciembre . #GivingTuesday se celebra justo después del #BlackFriday y el #Cibermonday, y es un llamamiento a una sociedad más allá del consumo y de las campaña de Navidad.

Encontrarás más información en la web GivingTuesday en España.

En estos escasos años de vida, #GivingTuesday se ha consolidado como un movimiento global con presencia en más de 68 países y con un éxito de participación y resultados considerable en su corta vida.

Aquí van algunos datos sobre su impacto en 2014 en Estados Unidos. 45M$ en un sólo día es una cantidad más que apreciable.

Diapositiva1

 

Otro ejemplo del éxito de #GivingTuesdayUK dónde únicamente Visa procesó 2.500€por minuto el pasado 1 de Diciembre, con una recaudación de 2.8M€: son cifras considerables y sociedades radicalmente diferentes a la nuestra en cultura de la filantropía, pero si #GivingTuesday en España tiene algún objetivo es precisamente aumentar el nivel actual de ciudadanos que colaboran con las ONG, sólo un 19%, frente a la media de más del 40% en la UE.

 

2. ¿Quién lo promueve? 

A nivel global, #GivingTuesday fue una iniciativa creada por Y92, una organización cultural y comunitaria de NY que pronto recibió el apoyo de la Fundación de Naciones Unidas, junto con miles de organizaciones, empresas, universidades, escuelas y ciudadanos. En España la organización de #GivingTuesday corresponde a Zohar y Valores&Marketing.

En estos meses hemos conseguido que #GivingTuesday en España reciba en apoyo de un grupo promotor con las siguientes 15 organizaciones no lucrativas y ONG:

ONG promotoras

 

Sin embargo, #GivingTuesday es un movimiento abierto en el que pueden participen todas aquellas organizaciones no lucrativas que quieran aumentar sus base social, más donaciones de bienes y servicios,  o disponer de más voluntarios. Se trata de dar a conocer a la sociedad y empresas las oportunidades de cooperar en vuestros proyectos y cómo hacerlo.

El éxito de la campaña va a depender de que el mayor número de organizaciones posible se sumen al movimiento junto con las organizaciones promotoras, por eso queremos que participes.

 

3. ¿Qué hay que hacer para participar?

Si eres una fundación sólo debes darte de alta en la plataforma de la web en el apartado de colabora y definir el proyecto para el que quieres captar fondos o voluntarios. Para facilitar este proceso, especialmente para aquellas organizaciones que no tienen sistemas de gestión de donaciones on line, la organización de #GivingTuesday ha llegado a un acuerdo como socio estratégico con la plataforma Mi Grano de Arena que va a facilitar su infraestructura, sin ningún coste para las organizaciones participantes.

Sigue las instrucciones que encontrarás en la web y empieza a formar parte del movimiento. Verás que es sencillo.

 

4. ¿Como funciona el movimiento #GivingTuesday?

#GivingTuesday es basicamente un movimiento generado por y a través de las redes sociales.  #Givingtuesday es el hastag global en que se basa toda al campaña, y en el que vamos a dedicar los esfuerzos para dar a conocer #GivingTuesday entre organizaciones, empresas y ciudadanos y que se adhieran al movimiento, que lo den a conocer a sus seguidores, a sus clientes, a sus amigos. Como más participantes consigamos sumar al movimiento más fácil será dar a conocer vuestro proyecto y conseguir los recursos que necesitas.

Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin serán los canales en los que vamos a dar a conocer #GivingTuesday, junto con el apoyo de los medios de comunicación y vuestro esfuerzo; recordad que las fundaciones también debéis dar a conocer vuestro proyecto en vuestro ámbito de relaciones, en los medios de comunicación locales, a vuestros seguidores.

Y sobre todo, síguenos en twitter  y conoce las novedades, herramientas y nueva información de la campaña durante estos 90 días, porque #GivingTuesday justo acaba de empezar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Innovación social y nuestros retos como sociedad

(articulo publicado en el Suplemento Dinero de la Vanguardia, 27 de Julio del 2014)

 

En la agenda de la innovación empieza a ocupar un espacio visible la innovación social. Entre las más de 70 definiciones de innovación social que se pueden encontrar, recogemos aquí la de UE en la Agenda 2020:la innovación social son nuevas ideas, productos, servicios y procesos, que al mismo tiempo resuelven necesidades sociales, de manera más eficaz que otras, y crean nuevas relaciones sociales y colaboraciones sostenibles”. Que sea la UE quién lleva impulsando la innovación social desde hace 4 años no debería ser una novedad: el cambio hacia un modelo económico y social europeo más sostenible sólo será posible si nos adaptamos y generamos soluciones a las nuevos retos sociales.

 

La innovación social va más allá del emprendimiento social, para abarcar nuevos servicios como el crowdfunding, y su hermano mayor el crowdlending, los bonos sociales, el valor compartido, el consumo colaborativo, el retorno social de la inversión, los negocios en la base de la pirámide y una larga lista de conceptos que se están desarrollando con éxito y con un impacto cada vez mayor.

 

Con un paro juvenil del 80%, una sociedad envejecida, una exclusión social creciente y la necesidad de cambio del modelo productivo, no faltan retos que la innovación social deba intentar resolver. Algunas soluciones a estos retos se están convirtiendo en negocios de rápido crecimiento, otras quedarán en un esfera más vinculada a su impacto, al valor social generado y a su sostenibilidad económica, sin que el beneficio como única razón de ser.

 

Hay experiencias notables de innovación social tanto en el sector público como en el privado: Euskadi aprobó hace ya 3 años el Plan de Innovación Social que aún es un referente a nivel europeo. El Ajuntament de Barcelona también está realiza notables experiencias de innovación social como los bonos para el empleo ”compromís” en los que se fomenta la contratación estable de personas en riesgo de exclusión.

 

Sin embargo, aún queda mucho por hacer en innovación social en todas las administraciones: éstas empiezan a ser conscientes que las soluciones a los retos sociales quizá están en la propia sociedad, lejos de la mesa del político: las administraciones deben ser facilitadores, promotores de soluciones y capacidades que emergen desde la sociedad, frente a las soluciones verticales clásicas y quizá agotadas de planificación pública.

 

Por su parte, las ONG tradicionales parecen tener dificultades para desarrollar formalmente programas de innovación social, dónde deberían ser actores relevantes: la falta recursos humanos especializados, de recursos económicos o de una cultura de riesgo, están limitando el potencial de su desarrollo en el tercer sector.

 

La innovación social en países de la UE, con Gran Bretaña, en USA o incluso en latinoamérica, ha sido fuertemente impulsada por los gobiernos, por fundaciones privadas e incluso por algunas de las multinacionales españolas: es el caso de Movistar en Chile, del Banco de Santander en UK, de Gas Natural en Colombia, de la Fundación Repsol con el programa de emprendedores, el BBVA o de la Fundación la Caixa con Microbank: todos ellos son casos a destacar.

 

Sin duda un alto potencial de innovación social está en las propias empresas, en su capacidad de crear productos y servicios de impacto social, más allá de las políticas de RSC. Las empresas tienen cultura de innovación, el conocimiento, los recursos y los medios para desarrollar nuevos productos que atiendan a los retos y necesidades sociales actuales.

 

Sin embargo, las empresas carecen muchas veces del conocimiento que pueden aportar procesos de innovación social abierta, disruptiva y participativa, que les permita adaptar sus productos y servicios a las necesidades de los ciudadanos.

 

El futuro de la innovación social será compartido: este futuro está en el potencial de sumar capacidades entre la empresa, las propias administraciones y los nuevos modelos de organización horizontal que están apareciendo desde la economía colaborativa. Son actores que a veces parecen seguir vías contradictorias, pero que están empezando a encontrar espacios de colaboración.

 

La innovación social está para quedarse y crecer, con sobresaltos, fracasos y éxitos: como toda actividad humana. Pero nuestra sociedad ha de dar respuesta a los retos que tienen sobre la mesa, más allá de la reducción del endeudamiento de nuestras familias, empresas y administraciones.

FOTO RAOY Y MONTORO

10 vueltas al proyecto de Ley de Mecenazgo: #graciasmariano

Finalmente, el Gobierno se ha destapado con la propuesta de ley de Reforma Fiscal, en la que se apuntan las directrices de una futura “Ley de Mecenazgo”, que de momento no ha satisfecho a nadie. Es lo que ocurre cuando las expectativas son muy altas, escasea el dinero público y se buscan alternativas de financiación.

A partir de esta presentación de Ministerio de Economía, apuntamos algunas reflexiones;

1. Sin duda, que la deducción pase del 25% al 35% como máximo en el IRPF, y del 35% al 40% en el Impuesto de Sociedades,  es un avance que no pasará a la historia. La última Ley de Mecenazgo es del año 2002 , que modificaba la anterior del 1994. Un cambio de este tipo de Ley tiene un ciclo de 12 años, no creo que podamos esperar hasta 2026 para tener unas deducciones comparables.

2. Parece que el proyecto de Ley tiene truco, ya que la aplicación de los nuevos incentivos fiscales será progresiva: del 50% el 2015 y del 75% el 2016. Parece que el criterio de caja e ingresos domina todo el proceso, como ya apuntábamos en un post anterior: las deducciones por donaciones y mecenazgo suponen hasta ahora sólo el 4,6% de las deducciones existentes, que se sitúan en 3.309M€. Creo que el Ministerio se equivoca en el enfoque, el problema de la fiscalidad de la empresa no está en el mecenazgo.

progresividad de Ley de mecenazgo

3. El beneficio e impacto real de la propuesta está en las deducciones por donaciones en el IRPF de importe inferior a 150€, que se deducirán en el  75% definitivo a partir del año 2016. Si tenemos en cuenta que hoy en España el 60% de los ingresos de filantropía proceden de donaciones individuales de unos 160€ de media ahí es donde se va a notar el impacto. las empresas no reciben grandes incentivos en el proyecto de Ley, un 5% más de deducción.

4. A estas donaciones de 150€, diferentes actores como la Asociación Española de Fundaciones, llaman microdonaciones lo que parece incoherente por que ahora mismo son las que hay y son la parte importante del pastel. Si esto son microdonaciones, como vamos a llamar a las donaciones de crowdfunding que son de 35€ de media: se abre un concurso de ideas.

No creo que estemos en un país de grandes donantes, que hagan aportaciones de 50.000€ o más cada año, pero sorprende que el proyecto elimine de dicho trato fiscal a las fundaciones patrimoniales, lo que es un freno a su vez a la creación de “endowments” y a la capitalización del tercer sector, de los que tan está necesitado este país. El proyecto excluye de las deducciones fiscales a aquellas fundaciones que no hagan directamente servicios de interés general.

5. La afición a la gestión de la complejidad del Ministerio de Hacienda, parece más que evidente: con una deducción del 75% hasta los 150€, es decir, 112,5€ , no sólo va a costar contarlo y argumentar las ventajas ante los posibles donantes de las fundaciones, sino que el propio Ministerio tendrá un lío importante en los casos abundantes en que un donante lo es de más de 1 fundación. Quizá el Ministerio debería otorgar el 100% de deducción y ahorrarse un pastizal el programas informáticos para controlar el lío que va a crear.

6.  La nueva deducción supondrá un ahorro poco significativo: si con una donación de 150€ la deducción era hasta ahora de 37,5€, va a pasar a ser de 112€, unos nada despreciables 75€ que no creo que sean un gran incentivo: #graciasmariano

7.  Parece que las negociaciones siguen abiertas y hay que confiar en alguna mejora, aunque dada la base de partida no creo que lleguemos al famoso 66% de la Ley Francesa de Mecenazgo. De ser así, tendremos que esperar a la armonización fiscal europea para mejorar las fiscalidad: los estudios recientes a nivel de la UE apuntan en este dirección, aunque el plazo sea imposible de prever.

8. Se limita la deducción del 10% a las entidades que no estén declaradas como de utilidad pública; esto es una locura si antes no se arregla el proceso de declaración de utilidad pública, que es un auténtico desastre.

9. Este proyecto de ley hay que situarlo en el marco de la nueva normativa de transparencia del sector no lucrativo, un drama por sí solo, y a un proyecto bajo la mesa hasta 2016 para regularlo el conjunto del sector: con estos antecedentes vamos arreglados.

10.  en todo el tema de las deducciones fiscales y el mecenazgo se parte de una cierta necedad, que apuntaba muy bien Javier Gomà en el País: los mecenas lo son por voluntad propia, no por incentivo fiscal. Ahí es donde está el auténtico reto, que se dé por dar, por satisfacción, por compromiso. Campañas de la AEFR como SOMOS, son insuficientes y tienen un impacto muy limitado más allá de los acólitos del sector por mucho Bain que le pongamos.

Si la fiscalidad ayuda mejor, pero entonces no hablemos de mecenas, sino de deducciones fiscales.

 

 

Captación de fondos y informe sobre la reforma fiscal: pocas novedades y algo de información

El viernes pasado se hizo público a bombo y platillo el “informe Lagares sobre la Reforma Fiscal”, un documento de 460 páginas en el que se hace un repaso de las necesidades de cambio en la fiscalidad española.Sin entrar en los detalles más polémicos e ideológicos, ya que este blog no es el espacio para ello, sí que me permitido bucear en el mismo en busca de información o propuestas que puedan afectar a la captación de fondos.
Leer más

crowdfunding710px

el Crowdfunding un año después, 2013

El año pasado por estas fechas publicamos un primer artículo sobre crowdfunding: desde entonces ha llovido mucho, y el crowdfunding se ha convertido en el canal de captación de fondos al que todos desginan como el futuro, a pesar de que su cuota de mercado como canal de captación es del 0,2%, pero es barato. 
 
Os adjunto el nuevo artículo que ha publicado Miquel Rodriguez de Zohar, con detalles que vale la pena tener en cuenta.

Leer más

Scale710px

¿Donar 20M€ es mucho o es poco? De A. Ortega a la Fundació Cots

Hace ya unas semanas, los medios de comunicación recogían la donación de 20M€ del Sr. Amancio Ortega a Cáritas como un hecho ciertamente destacable. El caso se tituló en el País con un contundente e inexacto La Mayor donación privada nunca realizada a una ONG.

La cantidad de la donación también fue objeto de polémica en las siempre dispuestas a ello redes sociales, en las que algunos vieron una gran donación, oportuna por el momento social que vive España, mientras otros sectores dieron a opinar que todo era un lavado de cara y que era un porcentaje ridículo del patrimonio del Sr. Ortega.
Leer más

3 apuntes sobre los recortes sociales

Las propuestas y contrapropuestas de la semana pasada entorno al aplazamiento del pago de las plazas concertadas de la Generalitat para entidades y empresas que prestan servicios a mayores, personas con discapacidad, enfermedad mental y adicciones, ha puesto encima la mesa algunas realidades que vienen a confirmar aquello que siempre se ha intuido.

  • Primero, si no entra dinero en la caja no puede salir. esta es la realidad a la que se enfrentan las administraciones hoy día. Lo que sí que es preocupante es que este aplazamiento suponían total de alrededor de 20 a 30 M€: muy mal debe estar la caja de la Generalitat para que se acudiera a este gasto.
  • Segundo, las entidades sociales han clamado al cielo ante los recortes, aduciendo que no tenían tesorería. Así hemos confirmado lo que ya también sabíamos, la debilidad financiera de las entidades sociales que al carecer de recursos propios y de otras fuentes de ingresos tienen su futuro en manos del gobierno y las prestaciones y conciertos de ésta.
  • Si sumamos ambos factores el panorama es inquietante: se podía asumir la debilidad financiera del tercer sector, que siempre planteó su futuro en términos de alguien pagará al final, pero el último pagador, la administración, empieza a ofrecer rasgos de que su tesorería está en condiciones iguales.

Así estamos y este es sólo el primer round de los que que quedan por venir.